Entrevista Anna Pellicer (Associate - ABAC NEST)

Jul 10 / LLORENÇ PEDRET
Nuestros amigos de Boostup Venture Studio presentan ideas de negocio probadas y exitosas en el extranjero que pueden ser reproducidas tanto en España o como en América Latina:

Hoy presentamos la entrevista con Anna Pellicer. El La Associate de Abac Nest, nos da su opinión sobre la idea de cofundar la startup Marketplace de Silver economy.

Anna Pellicer es Associate en la vertical de Venture Capital (Abac Nest Ventures) de la gestora de fondos de capital privado (Private Equity), Abac Capital. Abac Capital cuenta con más de €600 millones de activos bajo gestión. Cuenta con inversores institucionales de Europa, Estados Unidos y la región Asia-Pacífico que invierten en compañías españolas de tamaño medio con potencial internacional. En la actualidad ya ha invertido en 14 compañías distintas y desinvertido en 4. Recientemente, levantaron un fondo de €20M enfocado en Venture Capital (Abac Nest II), siendo el fondo sucesor al primer vehículo de Venture Capital formalizado por la gestora como SL, Abac Nest I. Abac Nest Ventures ha invertido en 27 startups desde el lanzamiento de la estrategia en 2017 como Cobee, Payflow y Amphora.

¿Nos podrías detallar brevemente tu trayectoria profesional y experiencia en el ecosistema emprendedor?

Actualmente llevo casi 5 años trabajando en Abac Capital, enfocada en la vertical de Venture Capital Abac Nest, dónde analizo proyectos tecnológicos en etapas más incipientes.

Estar expuesta también al equipo de Private Equity de la Gestora, me ha ayudado a desarrollar un carácter más financiero y analizar las startups que ahora nos llegan a través del fondo Abac Nest con una mirada enfocada en la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

En relación a la idea que te hemos presentado, ¿crees que tendría cabida en el mercado español?

Es un mercado super interesante y tendría la gran ventaja de tener viento de cola. Seguro que tendría una call si alguien viniera con un proyecto similar y fuese un equipo fundador potente.
Es cierto que el mercado español es atractivo, pero para no ser condescendiente y solamente hacer referencia al tamaño de la pirámide inversa poblacional actual de España, creo que sería interesante analizar más en detalle la demanda.

España es un país con un poder adquisitivo medio y las perspectivas de las pensiones no es que sean muy optimistas. Esto ligado a que la residencia es un servicio caro para mucha gente hace que tu demanda se reduzca a familias con poder adquisitivo relevante. Por otro lado, hay residencias públicas y privadas, en este caso entiendo que se centraría más en el sector privado, por lo que el tamaño de mercado a pesar de ser relevante se va reduciendo. De la misma manera, es interesante indagar cómo la tecnología puede ayudar a construir modelos de negocio que hagan estos servicios accesibles a una mayor parte de la población.

También destacar que es importante ver en qué punto del ciclo de vida del usuario se centra esta solución y de qué modo aporta valor. Es decir, el mercado es muy amplio y los servicios que necesita el usuario en este momento de su vida son diversos. Desde el cuidado en el propio domicilio, donde ya hay players relevantes en el sector como Cuideo o QIDA, hasta las residencias donde el usuario necesita más cuidados. Por lo que tu mercado total sería una parte del tamaño total de la población mayor.

¿Cuáles dirías que son los principales desafíos que detectas en poner en marcha este tipo de negocio?

Como todo Marketplace, tenemos el dilema del huevo y la gallina, oferta y demanda. En este caso, creo que sería interesante que antes de pensar en abarcar todo tipo de oferta, el equipo fundador se centrase en demostrar que en un nodo estrecho tienen suficiente transaccionalidad para posteriormente poder pensar en aplicar el mismo modelo a todo el mercado.

Asimismo, creo que en el caso de las residencias para ancianos, no valdría con ser un Marketplace al uso (juntando solamente oferta y demanda), si no que debería de tener una capa operativa, debido a que es un sector muy reputacional y que la decisión es delicada por parte del usuario. El hecho de que sea un sector reputacional se traduce en tener que pulir la oferta que se publica en el propio Marketplace. Por otro lado, ofrecer la capa operacional, aconsejar y ayudar en el proceso de compra del usuario, se traduce en un reto para la escalabilidad del proyecto.

Por último destacaría la relevancia de tener un análisis bien hecho del pricing de la startup. No es lo mismo cobrar a una residencia que necesita conseguir más ocupación, que otra que necesita gestionar sobreocupación. Por otro lado, como comentábamos en un inicio, es un sector en el que la transacción es probable que no se ejecute en la plataforma, ya que es una prescripción. Se debería de analizar bien si el modelo debería de ser pago por potenciales clientes conseguidos a la residencia, recurrencia de ocupación de habitaciones, etc.

¿Crees que es un modelo que sería atractivo para Venture Capital?

Desde mi punto de vista, este tipo de modelos de negocio es interesante que consigan algo de tracción y poder demostrar métricas sólidas antes de adentrarse en el mundo de Venture Capital. Son modelos que pueden conseguir demostrar cierta tracción sin una fuerte inversión inicial, como he dicho al principio, pero que a la vez pueden necesitar algo de iteración. Demostrar en un nicho definido que el modelo funciona para posteriormente escalar pienso que sería un camino interesante.

De hecho, hasta podría ser un modelo que consiguiendo el respaldo de un family office especializado en el sector des de un inicio, no le haría falta entrar en el camino rondero de Venture Capital. Asimismo, sí que aconsejaría que hubiera en el captable (accionariado) un experto en Marketplace así como alguien que estuviera ligado al sector de las residencias, ya que suele ser un sector bastante particular y es importante entender sus dinámicas. 

Como experto en el sector, si viniera un compañero tuyo y te presentase esta idea de negocio, qué harías:

  1. Invertirías
  2. Cofundarías la idea de negocio
  3. Esperarías un poco y trabajarías con tu compañero más adelante
  4. Animarías a tu compañero a montar la idea sin tu implicación
  5. Desaconsejarías a tu compañero montar la idea

Me decantaría por la opción 2. Si llegara un equipo potente, invertiría y ayudaría de manera complementaria. Pienso que se pueden hacer muchas cosas en este sector, no solamente como un servicio de Marketplace si no también servicios directos a las residencias.

Para formación sobre las reglas del Venture Capital descubre nuestros cursos. 

Creado con