Entrevista Fernando Casado (Partner - INCLIMO CLIMATETECH FUND)

Apr 29 / LLUÍS FRANCO
Nuestros amigos de Boostup Venture Studio presentan ideas de negocio probadas y exitosas en el extranjero que pueden ser reproducidas tanto en España o como en América Latina: 

Hoy presentamos la entrevista con Fernando Casado. El General Partner del fondo de Venture Capital INCLIMO CLIMATE TECH FUND nos da su opinión sobre la idea de cofundar la startup de Climatetech & Watertech que presentamos la semana pasada.amos la semana pasada. 

INCLIMO es un fondo de capital riesgo que invierte en empresas ClimateTech a través de los verticales de FoodTech, AgroTech, PropTech, Circular Economy, Transport & Smart Mobility y UtilityTech que se centran en la reducción o sustitución de emisiones de CO2. Su principal objetivo es invertir en equipos excepcionales que generen un cambio sistémico a través de la tecnología para garantizar un mundo más sostenible. 

¿Nos podrías detallar brevemente tu trayectoria profesional y experiencia en el ecosistema emprendedor?

Soy el general partner de un fondo de inversión de capital riesgo especializado en tecnología climática (Inclimo Climate Tech Fund). Llevo más de dos décadas dedicado a la sostenibilidad, desde Naciones Unidas, PwC y creando mi propia empresa, GlobalCAD, donde promovíamos modelos de negocios inclusivos para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. Tengo un doctorado en modelos económicos a través de métricas ambientales para Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de productos. 

Des de tu conocimiento del sector, ¿crees que el modelo de negocio que te hemos hecho llegar es una solución que podría tener cabida?

Sí, desde luego. No solamente creo que podría tener cabida, sino que desde Inclimo ya hemos analizado algunas empresas españolas similares que están promoviendo soluciones parecidas y están empezando a coger tracción. La que más se acercaría quizás sería Waisense aunque hay varias que están intentando solucionar esta problemática. Curiosamente, entre nuestras verticales, WaterTech es el sector que menos dealflow hemos recibido, y ello no corresponde con los grandes retos que tendremos que resolver para poder solucionar el proceso de sequía actual y la escasez de acceso al agua en el futuro. La tecnología jugará un papel crucial aportando a estas soluciones, aunque el sector está todavía en una fase muy incipiente. 

¿Cuáles son los principales desafíos que detectas de poner en marcha este negocio en el mercado?

El principal sería tener un producto que realmente sea viable (a nivel de calidad y a nivel de precio). En el mercado español es importante que pueda demostrar los ahorros de agua y la reducción de impacto, pero también que se pueda comprar a un precio razonable; ya que, aunque la sensibilidad y concienciación de la ciudadanía va en aumento, todavía no hay una masa crítica de usuarios que pagaría un premium alto por esta tecnología. Llegará seguro, pero en este caso desgraciadamente, la voluntad de pago por un premium sostenible que tienen las economías nórdicas está mucho más avanzada que la nuestra

¿Qué consejos darías a aquellos que están considerando emprender un negocio como el que te hemos presentado por primera vez?

Que en vez de centrarse en atraer a quien le pueda interesar invertir en sus primeras rondas, se centre en identificar bien sus clientes potenciales y en diseñar un modelo de negocio orientado a lograr clientes reales a corto plazo. Estamos viendo muchos modelos de negocio en sus fases iniciales que parece que se están formulando más para atraer capital que para lograr clientes. El sector de venture capital está cambiando mucho y muy rápido en los últimos años. Si no hay un plan realista de alcanzar un EBIDTA positivo a medio plazo, va a ser difícil arrancar hoy en día.
También, le diría que intente expandir al máximo el objetivo de grupos de clientes potenciales, intentando pivotar hacia un modelo B2B que asegure una masa de ventas mayor y más asequible para escalar. Con este tipo de producto, hay cuatro sectores corporativos (gimnasios, hoteles, residencias y construcción) con un gran interés. Acceder a estos clientes requeriría sofisticar un poco el SAAS ya que por las normativas de reporting, les interesará mucho agregar el impacto generado a nivel mensual en ahorra de agua y reducción de emisiones, y la empresa que da este servicio debería facilitar la cuantificación para hacerlo.

Como experto en el sector, si viniera un compañero tuyo y te presentase esta idea de negocio, que harías:

  1. Invertirías
  2. Cofundarías la idea de negocio
  3. Esperarías un poco y trabajarías con tu compañero más adelante
  4. Animarías a tu compañero a montar la idea sin tu implicación
  5. Desaconsejarías a tu compañero montar la idea

Nosotros no financiamos pre-seed, solo modelos de negocio con una cierta tracción, por lo tanto, no podría invertir, y con la responsabilidad de mi cargo actual, no me es actualmente posible co-fundarlo. Pero como reflexión personal a nivel de apuesta actual sobre este modelo de negocio, considero que es el tipo de solución que hace falta, que soluciona un problema real y que hay una masa crítica de usuarios que se beneficiaría de ello, pero tengo la sensación de que el consumidor final en España todavía no está mentalizado a pagar un sobrecoste por este tipo de ahorro. Desgraciadamente, vemos muchas empresas en un estado de madurez similar: Problema real y solución validada; tecnología madura y disponible; impacto generado corroborado y fácil de cuantificar… pero sensibilidad del mercado y voluntad de pago todavía no lo suficientemente madura como para apostar por ello. El proceso de monetización a corto plazo en este caso será clave, y por eso el modelo B2B con estos cuatro sectores mencionados podría marcar la diferencia.

Para formación sobre las reglas del Venture Capital descubre nuestros cursos. 

Creado con