Entrevista Jordi Ferran Penina (Investment Director - Inveready)

May 13 / LLORENÇ PEDRET
Nuestros amigos de Boostup Venture Studio presentan ideas de negocio probadas y exitosas en el extranjero que pueden ser reproducidas tanto en España o como en América Latina: 

Hoy presentamos la entrevista con Jordi Ferran Penina. El Investement Director de Inveready, nos da su opinión sobre la idea de cofundar la startup Saas del sector Beauty que presentamos en esta newsletter.
Jordi-Ferran Penina es Director de Inversiones de la vertical Venture Debt en Inveready. Inveready es una gestora de activos alternativos líder en España (invierte en capital de riesgo en fase inicial, capital de riesgo de crecimiento, deuda de riesgo, capital estratégico en empresas cotizadas, infraestructuras y capital privado) y ofrece soluciones de financiación a empresas a lo largo de su ciclo de vida. Fundada en 2008, Inveready cuenta con 203 empresas activas, 64 salidas y más de mil millones de euros de activos bajo gestión.

¿Nos podrías detallar brevemente tu trayectoria profesional y experiencia en el ecosistema emprendedor?

Actualmente llevo casi 4 años trabajando en un Venture Capital, en particular en el área de Venture Debt*, vertical que en los últimos años se ha ido conociendo más en el ecosistema emprendedor. Adicionalmente, estuve dos años en Badi, startup pre-revenue que consiguió financiación en agregado por un importe de $50m, de Venture Capitals reconocidos a nivel internacional.

*El Venture Debt es una financiación más barata que el Venture Capital, en términos de dilución y futuro exit, para empresas que han demostrado tracción en el mercado y capacidad de generación de caja. Es un préstamo que incluye una pequeña remuneración en acciones (comunmente llamado, Equity Kicker).

En relación a la idea que te hemos presentado, ¿crees que tendría cabida en el mercado español?

Si funciona en algún otro país, como es en el caso expuesto con la startup Mangomint y otras que soy consciente del mismo entorno, entiendo que puede funcionar en España.
Al final somos un país que suele estar a la vanguardia del cuidado personal, siendo España el quinto país que más gasta en productos de belleza en el mundo y con el mayor número de peluquerías por habitante de la UE.

¿Cuáles dirías que son los principales desafíos que detectas en poner en marcha este tipo de negocio?

Por la tracción de la compañía debería ver mejor qué hace el producto y por qué vale la pena haberlo verticalizado.

Al final ya hay softwares de gestión de reservas, nóminas etc… No parece algo complicado de programar y no sé hasta qué punto verticalizarlo es una opción acertada para el medio/largo plazo.

Por tanto, creo que uno de los principales desafíos sería encontrar un punto de diferenciación claro para destacar en un sector y un modelo de negocio fácilmente replicables.

Crees que en este caso; ¿es mejor una estrategia inicial de nicho o una expansión rápida a múltiples segmentos?

Seguiría especializándome en ese sector ya que la expansión a múltiples segmentos probablemente le quitará el factor de diferenciación.

Recordemos que los softwares a día de hoy están bastante “trillados” y sacar un producto más generalista y novedoso es una tarea cada vez más complicada.

Como experto en el sector, si viniera un compañero tuyo y te presentase esta idea de negocio, qué harías:

  1. Invertirías
  2. Cofundarías la idea de negocio
  3. Esperarías un poco y trabajarías con tu compañero más adelante
  4. Animarías a tu compañero a montar la idea sin tu implicación
  5. Desaconsejarías a tu compañero montar la idea

Me decantaría por la opción 4. Al fin y al cabo, como he ido comentando en la entrevista, es un idea de negocio que creo que es fácilmente replicable y sin barreras de entrada significativas.

Para formación sobre las reglas del Venture Capital descubre nuestros cursos. 

Creado con